El objeto de la educación es preparar a los jóvenes para educarse a sí mismos a lo largo de sus vidas. (Robert Maynard Hutchins)
Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes (José Ortega y Gasset)

domingo, 19 de mayo de 2013

Clasificación de oraciones

Según su modalidad: intención del emisor con respecto al receptor y al mensaje.

1. Declarativas o enunciativas: transmiten información de manera objetiva.
2. Interrogativas: piden información al interlocutor. Pueden ser directas / indirectas, totales / parciales.
3. Exclamativas: muestran los sentimientos o el estado de ánimo del que habla.
4. Imperativas o exhortativas: transmiten órdenes, ruegos, etc.
5. Dubitativas o de posibilidad: expresan duda o posibilidad.
6. Desiderativas: expresan deseo.

Todas ellas pueden ser afirmativas o negativas.

Según la naturaleza del verbo: dado que es la palabra más importante de la oración y el resto de elementos la complementan.

1. Atributivas o copulativas: verbo copulativo ser, estar, parecer con atributo.
2. Predicativas: verbo no copulativo.
        2.1. Pasivas: verbo en voz pasiva con el verbo ser de auxiliar.
        2.2. Activas.
               2.2.1. Intransitivas: sin complemento directo.
               2.2.2. Transitivas: con complemento directo. Aparte de las transitivas puras pueden darse:
                         2.2.2.1. Reflexivas: recibe la acción el que la realiza.
                         2.2.2.2. Recíprocas: acción realizada y recibida mutuamente por un sujeto en plural.

miércoles, 24 de abril de 2013

El teatro

Cyrano de Bergerac es un soldado poeta, orgulloso y sentimental, pero su mayor defecto es poseer una gran nariz hasta lo ridículo. Está enamorado de una mujer hermosa, su prima Roxane, pero dada su propia fealdad, no espera nada de ese amor. Roxane, por su parte, está enamorada de Christian de Neuvilette, que es un cadete de soldado. A diferencia de Cyrano, Christian es guapo, pero no posee el ingenio del protagonista. Cyrano pacta con Christian escribirle cartas de amor a Roxane, pues de esta forma logrará al menos expresarle a su amada sus sentimientos. Roxane, cada vez más impresionada del espíritu de su amor, confiesa a Christian conmovida, que si bien el amor hacia él comenzó por el atractivo físico, ahora era su alma lo que ella amaba. Esto resulta demoledor para Christian y euforizante para Cyrano, ya que ella menciona que le gustaría aunque fuese feo. Pero Christian y Cyrano tienen que partir a la guerra contra los españoles, en la que Christian muere, y le pide a Cyrano que le cuente la verdad de las cartas a Roxane, pero Cyrano no lo hace y Roxane no sabe todavía del amor de Cyrano. Catorce años después de la muerte de Christian, Cyrano, envejecido y canoso por la guerra, va a visitar a Roxane al convento donde se retiró después de la muerte de su amado todos los días exactamente a las 6:00 pm. Ella viste todos los días de luto, teniendo la última carta que "escribió" Christian en el pecho. Pero un mal día Cyrano se retrasa pues al pasar caminando le cae un gran trozo de madera rompiéndole el cráneo. Le indican que no se puede mover de la cama, pero Cyrano no hace caso; llega adonde Roxane, se disculpa por el retraso (disimulando su herida de la cabeza con el sombrero) y le cuenta las noticias. Roxane le pide que le lea la última carta de Christian. Cyrano acepta y la lee mientras la noche va cayendo, y de golpe se da cuenta de la verdad, aunque Cyrano la niega una y otra vez. Cyrano comienza a recitar versos mientras se despide de ella y bajo la luz de la luna muere.


sábado, 13 de abril de 2013

Complementos del verbo

Para refuerzo de la parte de sintaxis que estamos estudiando podéis pinchar en este ENLACE. En él hay teoría, ejemplos y ejercicios sobre cada uno de los complementos del verbo.

martes, 2 de abril de 2013

El amor en la poesía

Poema de la página 70 del tomo 3 del libro de texto.

jueves, 28 de marzo de 2013

Análisis métrico

Un análisis métrico completo requiere los siguientes pasos:

1. Medida de versos: sinalefa / dialefa, sinéresis / diéresis, terminación del verso.
2. Nombre de los versos y arte.
3. Tipo de rima y distribución de letras.
4. Tipo de estrofa.

Todos estos pasos están explicados entre las páginas 134 y 136 del libro de texto.

Análisis métricos de los siguientes poemas para entregar el próximo viernes 5 de abril.



Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas  y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en  mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

                               Miguel Hernández


ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
dele Dios mal galardón.

sábado, 2 de marzo de 2013

El microrrelato

El microrrelato es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido. El microrrelato también es llamado microcuento, minificción, microficción, cuento brevísimo, minicuento.
Características.
a) BrevedadEs lo más común de este tipo de textos. Sin embargo, es una característica bastante subjetiva, ya que existen microrrelatos de más de una página.
b) Importancia del título. Los títulos suelen ser pertinentes, porque pueden ayudar a la focalización o a completar aquello que, por la brevedad, no se dice. En algunos casos son imprescindibles para completar el sentido.
c) Temas. Como otras obras literarias, los microcuentos abarcan las más diversas temáticas que van desde la ficción pura, la inclusión de otros discursos (políticos, sociales, etcétera), hasta el uso de la intertextualidad (alusiones a otras obras conocidas).
d) Final inesperado. Tiene la particularidad de presentar un desenlace inesperado con respecto a los sucesos narrados, es decir, quiebra las expectativas del lector sobre su final, condicionado por los sucesos narrados antes del desenlace.
e) Mezcla de géneros. Se da una tendencia clara a ahorrar palabras
, pero a medida que el microrrelato se va haciendo popular, también la variedad de la forma va aumentando. Esto provoca la destrucción de los géneros, hasta el punto de que resulte imposible -e inútil- tratar de definirlo, distinguirlo o clasificarlo. Se postula entonces un género híbrido que con sus recursos estilísticos entremezcla narración, ensayo, poesía, entre otros.
  
Gabriel García Márquez.

... el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida.

Iñaki Casi (alumno de 3º de ESO).

Ha llegado ya el terror para todos nosotros. Yo soy el último y pronto me llegará el fin, como a toda mi familia. Nadie sabe cómo es, nadie puede salvarse. Es un ser temido y odiado porque nos arrebata lo único que tenemos, la vida. Es un ser espantoso, se lleva familias enteras y otras dos o tres personas. Es imparable y letal para unos y dócil y amable para otros. Es puntual, nunca se retrasa en su cita, siempre  año tras año, día tras día y cada vez con más fuerza. Sé que mi fin está cerca por eso cuento esto, intento pensar y creerme que cuando llegue iré a un lugar mejor con todas las demás hojas de mi árbol.

Jesús Alonso. Siempre hay una disculpa para salir a beber.

Me compré una barra de bar porque quería dejar de salir a beber por ahí. Nada más montarla, me puse a un lado de la barra y pedí una cerveza. Fui al otro lado y pregunté: “¿Con alcohol o sin alcohol?”. Me cambié otra vez de sitio y contesté: “Con alcohol, ¡imbécil!”. “¡Imbécil será usted!”, me respondí. “A mí nadie me trata así”, contesté, “me voy a otro bar”. Al salir di un portazo. Y allí quedó el otro con su mierda de negocio.

Eduardo Galeano. Celebración de la desconfianza.

El primer día de clase, el profesor trajo un frasco enorme:
- Esto está lleno de perfume – dijo a Miguel Brun y a los demás alumnos -. Quiero medir la percepción de cada uno de ustedes. A medida que vayan sintiendo el olor, levanten la mano.
Y destapó el frasco. Al ratito nomás, ya había dos manos levantadas. Y luego cinco, diez, treinta, todas las manos levantadas.
- ¿Me permite abrir la ventana, profesor? – suplicó una alumna, mareada de tanto olor a perfume, y varias voces le hicieron eco. El fuerte aroma, que pesaba en el aire, ya se había hecho insoportable para todos.
Entonces el profesor mostró el frasco a los alumnos, uno por uno. El frasco estaba lleno de agua.

El libro de los abrazos

martes, 29 de enero de 2013

Texto expositivo: prospecto literario

Introducción al libro El deseo de leer de Víctor Moreno.