El objeto de la educación es preparar a los jóvenes para educarse a sí mismos a lo largo de sus vidas. (Robert Maynard Hutchins)
Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes (José Ortega y Gasset)
Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes (José Ortega y Gasset)
sábado, 12 de mayo de 2012
sábado, 21 de abril de 2012
Vocabulario teatral
(Teoría literaria del tema 10, págs. 174-176)
Acotación. Cada una de las notas que se ponen en la obra teatral para indicar la acción o el movimiento de los personajes.
Acotación. Cada una de las notas que se ponen en la obra teatral para indicar la acción o el movimiento de los personajes.
Acto. División de la obra dramática.
Aparte. Lo que dice cualquiera de los actores, suponiendo que no lo oyen los demás.
Apuntador. El que en el teatro se coloca en la concha para apuntar a los actores cuando olvidan su papel.
Coreógrafo. Persona que diseña y enseña los bailes.
Coro. Parte del reparto que actúa en grupo.
Director. Responsable de transformar las palabras escritas del autor en una producción viva.
Dramatis personae. Reparto o conjunto de personajes que intervienen en una obra y que aparecen en una lista al principio de la comedia impresa.
Escena. Parte del teatro donde representan los actores. Subdivisión de un acto en que no cambian los personajes.
Escenógrafo. Encargado de diseñar el o los decorados del escenario para cada producción, y de la pintura final, es decir, del trabajo artístico en el escenario.
Foro. Fondo del escenario.
Gerente de utilería. Es la persona responsable de manejar los enseres (es decir, vigilar que el objeto indicado esté en su lugar señalado en el momento preciso) durante los últimos ensayos y la representación.
Mutis. Voz que emplea el apuntador para decir a un actor que salga de escena. Acto de salir de escena un actor.
Orquesta. Lugar de un teatro, ante las butacas destinado a los músicos.
Patio. Planta baja de los teatros donde están las butacas y palcos.
Pie. Palabra con que termina lo que dice un personaje, cada vez que le toca hablar a otro.
Término. Plano en que se representa algún objeto en el escenario. Se llama primer término a la parte del escenario más cercana al público.
Tramoya. Máquina o artificio con que se efectúan en el teatro los cambios de decoración.
Traspunte. Apuntador que avisa a cada actor cuando ha de salir a escena.
Utilería o attrezzo. Conjunto de útiles y aparatos para la escena.
Las indicaciones que se hagan a derecha o izquierda son siempre desde la perspectiva del espectador.
Día del libro 2012
Este año conmemoramos el día del libro con esta maravillosa historia.
THE FANTASTIC FLYING BOOKS OF MR. MORRIS LESSMORE.Los ganadores del VI premio de redacción del IES Breamo convocado por el Departamento de lengua castellana y con el tema CORAZÓN son:

CATEGORÍA 1º Y 2º DE ESO:
Primer premio: Sara Veiga Beceiro 2º A
Accésit: Álvaro Díaz Filgueiras 1º B
CATEGORÍA 3º Y 4º DE ESO:
Primer premio: Esther Nidáguila López 4º A
Accésit: Mariña Martínez Placer 4º B
CATEGORÍA BACHILLERATO:
Primer premio: Jorge Leira Castro 1º A
Accésit: Marcos Legaspi Grueiro 1º A
El próximo viernes 27 tendrá lugar la lectura de los relatos premiados así como la entrega de premios.
Los primeros clasificados en el concurso ¿QUIÉN LEYÓ ESTE LIBRO? son:
- Alejandro Carpente Porral (1º ESO): 7 aciertos.
- Sabela Martínez Vilaboy (1º ESO B): 6 aciertos.
- César Rodríguez Vázquez (2º ESO A): 6 aciertos.
- Julia de Castro Couce (1º ESO A): 5 aciertos.
- Nuria Fernández Paz (1º Bach B): 5 aciertos.
lunes, 9 de abril de 2012
El caligrama es un poema, frase o palabra cuya finalidad es formar una figura acerca de lo que trata en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema.Con el francés Guillaume Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.
![]() |
La colombe poignardee et le jet d'eau |
domingo, 11 de marzo de 2012
Ejercicio de análisis métrico
Podéis poner en práctica con este poema toda la teoría del análisis métrico y enviar vuestras conclusiones en forma de comentario a esta entrada.
Yo quiero ser llorando el hortelano
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
domingo, 4 de marzo de 2012
Análisis métrico
(tema 7)
Para llevar a cabo un análisis métrico completo de un poema se deben seguir los siguientes pasos.
1º Medida de los versos contando sus sílabas y teniendo en presente que pueden aplicarse tres fenómenos métricos:
a) El último acento del verso: se suma una sílaba si termina en palabra aguda y se resta si termina en palabra esdrújula.
b) La sinalefa: si la última sílaba de una palabra de un verso termina en vocal y la primera sílaba de la siguiente palabra empieza por vocal, ambas se unen en una sola sílaba métrica.
c) La dialefa: es la no realización de una sinalefa.
2º Dar nombre a los versos medidos y concretar a qué arte pertenecen: arte menor (hasta 8 sílabas) o arte mayor (desde nueve sílabas).
3º Tipo de rima: asonante (coinciden solo las vocales) o consonante (coinciden vocales y consonantes). Además hay que colocar letras mayúsculas (para versos de arte mayor) o letras minúsculas (para versos de arte menor) para la distribución de la rima.
4º Tipo de estrofa o de poema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)