El objeto de la educación es preparar a los jóvenes para educarse a sí mismos a lo largo de sus vidas. (Robert Maynard Hutchins)
Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes (José Ortega y Gasset)

domingo, 27 de mayo de 2012

Procedimientos de cohesión

Localiza en el siguiente texto todos los procedimientos de que se vale para lograr la cohesión. Entrega miércoles 30 de mayo en hora de clase.

En primer lugar es inadmisible que haya tenido que sufrir aquello: el comportamiento del camarero es intolerable y mucho menos allí, en un restaurante con tanto nombre. Por un momento creí que se trataba de un descuido, pero cuando olí su aliento comprendí que la mosca en la sopa la había puesto él. ¡Un camarero en plena borrachera! En segundo lugar no logro explicarme cómo pudo no notar nadie la cogorza que traía al ver la sonrisa bobalicona y las mejillas sonrosadas que lo delataban. Y por último, lo que ya no me cabe en la cabeza es que además de no percatarse de la merluza de su empleado, quisieran cobrarme la que comí yo.

lunes, 14 de mayo de 2012

El texto: coherencia y cohesión

Tema 11 del libro de texto.

Puede llamarse texto a todo mensaje, oral o escrito, que aporta una información total, autónoma y cerrada que el emisor transmite al receptor. El texto es una unidad gramatical formada por párrafos separados por puntos y aparte, y compuesta por unidades menores (oración, frase, palabra...), un todo en el que sus elementos se relacionan y complementan entre sí. No es una simple suma de oraciones pegadas unas a otras sin relación entre ellas. Para conseguir esa unidad, el texto debe estar dotado de coherencia y de cohesión.

Por coherencia se entiende la interrelación de las partes en un todo, es decir, un texto tiene coherencia cuando las ideas que expresa se relacionan unas con otras y con el contexto en general. El siguiente texto carece de coherencia porque las ideas expresadas en él no se relacionan entre sí y se mezclan tantas cosas distintas que carece de sentido:

Estoy contento porque me dan las vacaciones el viernes. Voy a hacer deporte todos los días al parque del Oeste. El año pasado estudié inglés en una academia. Me gusta mucho el cine y los días lluviosos llamo a mi amigo Carlos para jugar a las cartas.

La cohesión viene dada por el conjunto de elementos que unen, relacionan y ordenan las ideas expresadas. El siguiente texto, en cambio, sí es coherente porque se habla en él de los distintos aspectos de las ciencias y está cohesionado porque las palabras resaltadas relacionan lo que se dice en él enumerando distintos tipos de ciencias:

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permite traer o utilizar algo; la mayoría, para obtener un puesto de trabajo y ganarse con él la vida.
Existen varios procedimientos para lograr la cohesión dentro de un texto. Algunos de ellos son:

1. Repetición de palabras: El niño estaba pálido, el niño tenía miedo, recogieron al niño y lo llevaron al médico. Puede emplearse siempre que la repetición no sea excesiva, y aquí no lo es porque se trata de una rima.
2. Uso de sinónimos: Tres personas intentaron escapar ayer. Los tres individuos eran presos. Cuando la repetición es excesiva se echa mano de los sinónimos como en este caso.
3. Sustitutos como pronombres: Aquí está mi firma. ¿Y la tuya?. Es el caso de los pronombres que evitan repeticiones.
4. Enlaces de tiempo: en un momento determinado, de pronto, entonces, al mismo tiempo, en un principio, al final, etc. Y de lugar: allí, dentro de, frente a, etc. que ordenan el texto cronológica y espacialmente.
5. Conectores de diverso tipo: de todos modos, en cambio, en resumen, igualmente, por lo tanto, además, sin embargo, etc.

La coherencia es propia de cualquier mensaje, aunque predomina en el lenguaje cuidado, en textos elaborados para ser impresos o en las exposiciones orales en público. Las faltas de cohesión suelen ser abundantes en el habla coloquial, donde suelen ser suplidas por el contexto: presencia de aquello de lo que se habla, compenetración de los interlocutores, etc. En el lenguaje poético, en ocasiones aparecen incoherencias o desviaciones con fines artísticos y, en parte, por la exigencia métrica.

sábado, 21 de abril de 2012

Vocabulario teatral

(Teoría literaria del tema 10, págs. 174-176)

Acotación. Cada una de las notas que se ponen en la obra teatral para indicar la acción o el movimiento de los personajes.
Acto. División de la obra dramática.
Aparte. Lo que dice cualquiera de los actores, suponiendo que no lo oyen los demás.
Apuntador. El que en el teatro se coloca en la concha para apuntar a los actores cuando olvidan su papel.
Coreógrafo. Persona que diseña y enseña los bailes.
Coro. Parte del reparto que actúa en grupo.
Director. Responsable de transformar las palabras escritas del autor en una producción viva.
Dramatis personae. Reparto o conjunto de personajes que intervienen en una obra y que aparecen en una lista al principio de la comedia impresa.
Escena. Parte del teatro donde representan los actores. Subdivisión de un acto en que no cambian los personajes.
Escenógrafo. Encargado de diseñar el o los decorados del escenario para cada producción, y de la pintura final, es decir, del trabajo artístico en el escenario.
Foro. Fondo del escenario.
Gerente de utilería. Es la persona responsable de manejar los enseres (es decir, vigilar que el objeto indicado esté en su lugar señalado en el momento preciso) durante los últimos ensayos y la representación.
Mutis. Voz que emplea el apuntador para decir a un actor que salga de escena. Acto de salir de escena un actor.
Orquesta. Lugar de un teatro, ante las butacas destinado a los músicos.
Patio. Planta baja de los teatros donde están las butacas y palcos.
Pie. Palabra con que termina lo que dice un personaje, cada vez que le toca hablar a otro.
Término. Plano en que se representa algún objeto en el escenario. Se llama primer término a la parte del escenario más cercana al público.
Tramoya. Máquina o artificio con que se efectúan en el teatro los cambios de decoración.
Traspunte. Apuntador que avisa a cada actor cuando ha de salir a escena.
Utilería o attrezzo. Conjunto de útiles y aparatos para la escena.

Las indicaciones que se hagan a derecha o izquierda son siempre desde la perspectiva del espectador.

Día del libro 2012

Este año conmemoramos el día del libro con esta maravillosa historia.
THE FANTASTIC FLYING BOOKS OF MR. MORRIS LESSMORE.



Los ganadores del VI premio de redacción del IES Breamo convocado por el Departamento de lengua castellana y con el tema CORAZÓN son:


CATEGORÍA 1º Y 2º DE ESO:
Primer premio: Sara Veiga Beceiro 2º A
Accésit: Álvaro Díaz Filgueiras 1º B

CATEGORÍA 3º Y 4º DE ESO:
Primer premio: Esther Nidáguila López 4º A
Accésit: Mariña Martínez Placer 4º B

CATEGORÍA BACHILLERATO:
Primer premio: Jorge Leira Castro 1º A
Accésit: Marcos Legaspi Grueiro 1º A

El próximo viernes 27 tendrá lugar la lectura de los relatos premiados así como la entrega de premios.

Los primeros clasificados en el concurso ¿QUIÉN LEYÓ ESTE LIBRO? son:

- Alejandro Carpente Porral (1º ESO): 7 aciertos.
- Sabela Martínez Vilaboy (1º ESO B): 6 aciertos.
- César Rodríguez Vázquez (2º ESO A): 6 aciertos.
- Julia de Castro Couce (1º ESO A): 5 aciertos.
- Nuria Fernández Paz (1º Bach B): 5 aciertos.

lunes, 9 de abril de 2012

El caligrama es un poema, frase o palabra cuya finalidad es formar una figura acerca de lo que trata en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema.Con el francés Guillaume Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.



La colombe poignardee et le jet d'eau