El objeto de la educación es preparar a los jóvenes para educarse a sí mismos a lo largo de sus vidas. (Robert Maynard Hutchins)
Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes (José Ortega y Gasset)

lunes, 28 de enero de 2013

¿Cómo hacer exámenes?

Recomendaciones útiles para la realización de exámenes.

1. Antes de empezar se deben escuchar las indicaciones del profesor sobre las preguntas del examen.
2. Es necesario leer bien las preguntas y fijarse en lo que piden, antes de responder. La experiencia demuestra que un alumno nervioso o con prisa por empezar a escribir no capta bien lo que pide la pregunta.
3. No es necesario seguir el orden numérico de las preguntas. Se puede empezar por la que se quiera poniendo su número.
4. Es recomendable empezar respondiendo aquellas que se sepan y dejar para el final las más difíciles. Así se aseguran puntos y no se pierden si no da tiempo a acabar.
5. Cada examen consta de preguntas de razonamiento, de práctica y de conceptos teóricos. No se puede responder a estas últimas sin haber estudiado la materia previamente.
6. La materia que entra en cada examen la fija el profesor en los días previos y abarca contenidos del libro de texto, del blog y de la libreta, que debe ser usada, además de para hacer ejercicios, para tomar nota de lo que se explica en clase.
7. En cada examen deben dejarse unos minutos finales para repasar la ortografía porque descuenta puntos.
8. También descuenta una mala presentación: caligrafía deficiente, falta de márgenes, renglones torcidos, borrones, etc.
9. Durante el examen el alumno tiene derecho a preguntar al profesor las dudas que le surjan.
10. Por último, las posibilidades de aprobar aumentan considerablemente si se prepara el examen ESTUDIANDO.

Una vez hecho, siempre se trae a clase para verlo completo y volverlo a hacer entre todos. Aun siendo importante la nota (a veces lo único que importa a los alumnos), lo es más entender el porqué de esa nota. Ver los aciertos, pero sobre todo aprender de los errores para no volver a cometerlos.

domingo, 27 de enero de 2013

El lenguaje SMS

El lenguaje SMS o lenguaje chat es una forma abreviada de escribir las palabras de un mensaje para que resulte más corto y rápido. Su principal grupo de usuarios lo constituyen los jóvenes, que dedican mucho tiempo a este tipo de comunicación.
Este lenguaje no es universal y hay tantos lenguajes SMS como usuarios, puesto que no existe una norma escrita que diga cómo y cuánto abreviar cada palabra. No obstante cada idioma cuenta con su conjunto de reglas en función de las abreviaciones posibles y de la fonética propia de cada lengua.
Características generales:
1. Omisión general de vocales: sponja, scribir, prezoso, ntro, qdms a ls 8 (quedamos a las 8).
2. Sustitución de palabras por símbolos fonéticamente equivalentes: más se sustituye por +, por se sustituye por x.
3. Sustitución de palabras por letras que suenan igual: el pronombre te por t, de por d, que por q
4. Demostración de emociones con emoticonos: :-)  J  ;-)   :-(   L
5. Sustitución de “ca” y “q” por “k” (vak, ksa, keso)  y “ch” por “x” (noxe).
6. Uso intensivo de abreviaturas como tq o tk en lugar de te quiero.
7. Uso de minúsculas y mayúsculas intercaladas: iO sOi UnA XiK mUi dvRtiDa (Yo soy una chica muy divertida).
8. Sustitución de determinados sonidos por números to2 (todos), 1 (un, uno).
Existe un buen número de personas que considera que el uso del lenguaje chat supone un empobrecimiento de la lengua y un retroceso en la cultura y la difusión de la ortografía y otras normas lingüísticas, llegando a calificarlo de aberración. Sin embargo, no son pocos los que consideran que dependiendo del contexto, este tipo de lenguajes son comprensibles o incluso recomendables. No cabe duda de que la economía de caracteres es un asunto importante a la hora de utilizar los servicios SMS de la telefonía móvil, o que durante el acto de tomar apuntes cuanta mayor sea la rapidez y capacidad de síntesis, menos información se perderá en el proceso, acercando el lenguaje SMS al nivel de la taquigrafía. ]Sin embargo, sistemas de comunicación como los blogs, el correo electrónico o los foros, no requieren del dinamismo extremo de los chats ni sufren las limitaciones de los mensajes cortos, y aun así, muchos usuarios insisten en el uso de abreviaciones y errores tipográficos comúnmente aceptados en esos otros contextos.
 (Fuente: Wikipedia)

SMS

q pasa waptna d ms huess!!!!
mjuego 20€ kmo apuesta
si ds mi sms a 1xiko d ess.
nvía akí a mi mvl tu rspsta
kdms kand kras xfa bss
tkm wapa.

Raúl Vacas, Consumir preferentemente, 2006.

lunes, 21 de enero de 2013

El texto expositivo

Sin noticias de Gurb.

Los seres humanos, en cambio, a semejanza de los insectos, atraviesan por tres fases o etapas de desarrollo, si el tiempo lo permite. A los que están en la primera etapa se les denomina niños; a los de la segunda, currantes, y a los de la tercera, jubilados. Los niños hacen lo que se les manda; los currantes, también, pero son retribuidos por ello; los jubilados también perciben unos emolumentos, pero no se les deja hacer nada, porque su pulso no es firme y suelen dejar caer las cosas de las manos, salvo el bastón y el periódico. Los niños sirven para muy poca cosa. Antiguamente se los utilizaba para sacar carbón de las minas, pero el progreso ha dado al traste con esta función. Ahora salen por la televisión, a media tarde, saltando, vociferando y hablando una jerigonza absurda. Entre los seres humanos, como entre nosotros, se da también una cuarta etapa o condición, no retribuida, que es la de fiambre, y de la que más vale no hablar. (pág 80)

Me traslado a la ciudad en un transporte público denominado Ferrocarril de la Generalitat. A diferencia de otros seres vivos (por ejemplo, el escarabajo de la col), que siempre se desplazan del mismo modo, los seres humanos utilizan gran variedad de medios de locomoción, todos los cuales rivalizan entre sí en lentitud, incomodidad y peste, aunque en este último apartado suelen resultar vencedores los pies y algunos taxis. El mal llamado metro es el medio que más utilizan los fumadores; el autobús, aquellas personas, por lo general de avanzada edad, que gustan de dar volteretas. Para distancias más largas existen los llamados aviones, una especie de autobuses que se propalen expulsando el aire de los neumáticos. De esta forma alcanzan las capas bajas de la atmósfera, donde se sostienen por la mediación del santo cuyo nombre figura en el fuselaje (Santa Teresa de Ávila, San Ignacio de Loyola, etcétera). En los viajes prolongados, los pasajeros del avión se entretienen mostrándose los calcetines. (pág.45)

Diferencia sujeto de predicado en cada una de las seis oraciones coloreadas.

viernes, 11 de enero de 2013

Tipos de sujeto

(Tema 5 de la parte de lengua, pág. 27)

1. Sujeto presente.

a) Sujeto agente: realiza la acción del verbo. Propio de las oraciones activas y el que aparece con más frecuencia. Cristóbal Colón descubrió América.
b) Sujeto paciente: recibe la acción del verbo. Propio de las oraciones pasivas. El sospechoso fue detenido por la policía.

2. Sujeto ausente. (Pero que existe)

Suele omitirse cuando es un pronombre personal tónico de sujeto por lo que se llama omitido, elidido o elíptico. Venimos cansados del viaje.

3. Sujeto inexistente.

Es el que se da en las oraciones impersonales también llamadas unimembres porque solo tienen un miembro: el predicado. Hay de tres tipos:

a) Impersonales de fenómenos meteorológicos: Está lloviendo desde ayer por la noche.
b) Impersonales gramaticales: con los verbos "haber" y "hacer" en tercera persona del singular. Hay poca gente en la cola hoy. Hacía bastante calor en la playa de Ipanema.
c) Impersonal con "se": Se come muy bien en este restaurante.   

domingo, 7 de octubre de 2012

domingo, 16 de septiembre de 2012

Criterios de calificación de 2º de ESO 2012-13

EVALUACIÓN.

a) Dos pruebas escritas en cada trimestre. La parte básica de la calificación del trimestre saldrá de la media de estas pruebas independientemente de la nota obtenida en ellas.

b) Calificación de los libros de lectura obligatoria (uno por trimestre) mediante un trabajo o control de lectura a criterio del profesor. 

c) Valoración de la asistencia, comportamiento, participación en clase, uso del material y realización de las tareas y trabajos encomendados al alumno que matizará al alta o a la baja la parte básica de la nota salida de las pruebas escritas y el libro de lectura.

d) Los descuentos ortográficos aplicados en las pruebas escritas consistirán en: 0’10 puntos por cada falta hasta un máximo de 3 puntos.

RECUPERACIÓN.

e) Los alumnos suspensos podrán presentarse al inicio del trimestre siguiente a la recuperación de la materia no superada en el trimestre anterior.

f) En caso de suspender éstas, podrán hacerse recuperaciones a final de curso tanto de la materia completa como de partes de ella. No obstante, si un alumno, aun a pesar de tener alguna evaluación suspensa, demuestra mejoría y una actitud de superación continuada, podrá aprobar la asignatura sin necesidad de hacer estas recuperaciones si la nota media iguala o supera el 5.