El objeto de la educación es preparar a los jóvenes para educarse a sí mismos a lo largo de sus vidas. (Robert Maynard Hutchins)
Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes (José Ortega y Gasset)

domingo, 5 de febrero de 2012

Figuras estilísticas.

(Teoría literaria del tema 6, pág. 104)

ALITERACIÓN.
Esta figura retórica consiste en el efecto sonoro producido por la repetición consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, vocálicos o consonánticos, en una oración o en un verso. En ocasiones, la aliteración suele sugerir imágenes relacionadas con los sentidos, como el sonido del viento, el del agua, o el del paso de un coche.

El ruido con que rueda la ronca tempestad. (Zorrilla)
La libélula vaga de la vaga ilusión. (Rubén Darío).
A las aladas almas de las rosas... (Miguel Hernández).
En el silencio sólo se escuchaba / el susurro de las abejas que sonaban.(Garcilaso de la Vega).

ANÁFORA.
Consiste en la repetición de la primera palabra o palabras de un verso en versos distintos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
(Miguel Hernández)

PARALELISMO.
Se trata de la semejanza formal en la estructura entre distintas secuencias de un texto.

Tú me destierras por uno;
yo me destierro por cuatro.

SINESTESIA.
Es una figura retórica que mezcla sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles.

Es de oro el silencio. La tarde es de cristales.
en el cénit azul, una caricia rosa!
por el verdor teñido de melodiosos oros;
(Juan Ramón Jiménez)

SÍMIL.
Utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos. Su carácter es más simple que el de la metáfora, y por ello aparece con más frecuencia que esta. En la actualidad, los repertorios de figuras literarias no establecen distinción entre el símil y la comparación[4] y se insiste en el uso de elementos de relación como “como”, “cual”, “que” o “se asemeja a” para diferenciar formalmente a esta figura de la metáfora.

Espadas como labios y labios como espadas.  (Vicente Aleixandre)

PERSONIFICACIÓN.
La personificación o prosopopeya es un tipo de metáfora consistente en caracterizar a una realidad no humana como humana, cediéndole atributos propios del ser humano (lengua, partes del cuerpo, etc.) Es decir, una personificación habla de algo no humano como por ejemplo animales u objetos. Como si se tratara de un ser humano, revistiéndolo de cualidades humanas.

Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.
El tren tose asmáticamente por la ladera.
La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

HIPÉRBOLE.
Consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Otros ejemplos

Érase un hombre a una nariz pegado. (Quevedo)
Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)
Porque te miro y muero. (Mario Benedetti)
¡Te llamé como un millón de veces!
El folio parecía una lámina de nieve.
Sonrisa de oreja a oreja.

METONIMIA.
Es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.

Contenedor por contenido:
Tomar una copa (tomarse el contenido de una copa).
Se comió dos platos (comerse el contenido de dos platos).
Símbolo por cosa simbolizada:
Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).
Lugar por lo que en él se produce:
Un Rioja (un vino de Rioja).
Un Jerez (un vino de Jerez de la Frontera).
Autor por obra:
Un Picasso (un cuadro de Picasso).
La parte por el todo:
No había ni un alma (ni una persona).
El balón se introduce en la red (la portería).
La materia por el objeto:
Un lienzo (un cuadro).
El nombre del objeto por el de otro contiguo a él:
El cuello de la camisa.

viernes, 27 de enero de 2012

Análisis de un texto novelesco

Ejercicio de análisis de un texto novelesco. Debéis leer el siguiente texto y justificar en él las características de la novela explicadas en clase y resumidas en la entrada de este blog del día 9 de enero. Redactarlo con ayuda de citas del texto que justifiquen lo que decís y enviarlo por correo electrónico antes de las 15:00 horas del viernes 3 de febrero.


           Me refugié bajo un portal. De la casa de enfrente llegaban las notas de un vals. Cesó la lluvia y en el balcón de aquella casa apareció una muchacha morena vestida de amarillo. No la veía bien allí arriba. No hubiese podido decir “su nariz sonrosada”, pero me enamoré. Quizá fue por el olor de la tierra mojada. Quizá el brillo de las goteras bajo el sol que asomaba otra vez – nos sigue de puntillas alguien que mueve las nubes, suscita clamores en los caminos sólo para que nos empujen donde a él le conviene, pero de modo que se acuse a las nubes y a los clamores-. A la muchacha se le cayó desde el balcón un pañuelo; corrí a recogerlo y entré en el portal escaleras arriba. En los últimos peldaños me esperaba la muchacha.
- Gracias – me dijo.
- ¿Cómo te llamas? – le pregunté jadeante.
- Ana – me respondió. Y desapareció.
Le escribí una carta como nunca más he vuelto a escribir en la vida. Al cabo de un año era mi mujer. Somos felices. A menudo viene a visitarnos María, la hermana de Ana; se quieren y se parecen mucho. Un día se habló de aquella tarde de verano, de cómo nos habíamos conocido Ana y yo.
- Estaba en el balcón – contó María – y de repente se me cayó el pañuelo. Ana estaba tocando el piano. Le dije: “Se me ha caído el pañuelo. Alguien viene a traérmelo”. Ella, menos tímida que yo, fue a tu encuentro y os conocisteis. Lo recuerdo como si fuera ayer. Las dos llevábamos un vestido amarillo.

Cesare Zavattini, El amor.

sábado, 21 de enero de 2012

Los neologismos

(Léxico del tema 5, pág.92)

Un neologismo es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación. Los neologismos se crean para nombrar actividades, objetos etc., que no existían anteriormente (internet). Las palabras nuevas en una época, luego se generalizan y dejan de ser neologismos. Televisióntelefonear fueron en su día neologismos, pero hoy son ya palabras de uso común. Unas veces los neologismos se forman teniendo como base palabras que ya existen (hidromasaje) y otras adoptando palabras de otras lenguas (airbag).

En estos enlaces podéis consultar un sitio web puntero en investigación sobre neologismos y un diccionario especializado en ellos.
Banco de neologismos del Centro Virtual Cervantes
Diccionario de neologismos

Neologismos aportados en clase: hooligan, playoff, dj, estriptís, drag queen, promoscovita, foie, xató, scracht, segurata, barbie, zaping, surfear, violento, yuppismo, lechuga iceberg, vamp, vallenato, shopping center, fútbol-samba, boievikí, zigzagueante, botox

miércoles, 18 de enero de 2012

Novelas famosas

Lista de novelas famosas aportadas por vosotros:

- La regenta. Leopoldo Alas "Clarín".
- El túnel. Ernesto Sábato.
- Del amor y otros demonios. Gabriel García Márquez.
- Rinconete y Cortadillo. Miguel de Cervantes.
- Cien años de soledad. Gabriel García Márquez.
- Crónica de una muerte anunciada. Gabriel García Márquez.
- El bosque animado. Wenceslao Fernández Flórez.
- Entre naranjos. Vicente Blasco Ibáñez.
- Cañas y barro. Vicente Blasco Ibáñez.
- Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes.
- Tiempo de silencio. Luis Martín Santos.
- La saga/fuga de JB. Gonzalo Torrente Ballester.
- Lazarillo de Tormes. Anónimo.
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Miguel de Cervantes.
- La gitanilla. Miguel de Cervantes.
- Amadís de Gaula. Garci Rodríguez de Montalvo.
- Los cien mil hijos de San Luis. Benito Pérez Galdós.
- El coloquio de los perros. Miguel de Cervantes.
- Los sueños. Francisco de Quevedo.
- Marianela. Benito Pérez Galdós.
- El peregrino en su patria. Félix Lope de Vega.
- Guzmán de Alfarache. Mateo Alemán.

lunes, 9 de enero de 2012

Características de la novela

(teoría literaria del tema 5, pág.84)

1. Definición.
La novela, relata una acción prolongada y de cierta complejidad. A veces esta acción se ramifica en historias secundarias. Es el subgénero narrativo más moderno y, seguramente, el más complejo. Las hay de muchos tipos: de aventuras, fantásticas, de viajes, de misterio, de terror, policíacas, de ciencia-ficción, realistas, rosas, etc.
La novela suele estar compuesta de varios tipos de textos:
-Texto narrativo: es el relato estructurado que cuenta uno o varios sucesos, reales o ficticios, protagonizados por unos personajes en un lugar y un tiempo, es decir, en un marco determinado.
- Texto descriptivo: encargado de presentar los lugares en que se desarrolla la acción.
- Texto dialogado: presenta las palabras de los personajes en estilo directo (Le dijo: "Cállate")  o indirecto (Le pidió que se callase).

2. Elementos estructurales.
2.1. El narrador.
No debe confundirse con el autor. El narrador es la voz que nos cuenta la historia y el autor es la persona real que la imagina y la escribe. Pueden coincidir en unas memorias, por ejemplo.
- Narración en 1ª persona. El suceso es contado por uno de los protagonistas o por un testigo de la historia. Suele ser poco objetiva.
- Narración en 3ª persona. El narrador nos cuenta los hechos sin intervenir en ellos. Si sólo presenta los hechos como si los estuviera viendo se trata de un narrador observador. Si conoce todos los detalles, incluso lo que piensan los personajes, es un narrador omnisciente.

2.2. Los personajes.
Pueden ser:
- Reales o ficticios.
- Principales (protagonista/antagonista) o secundarios.
- Redondos (evolucionan psicológicamente a lo largo del relato) /planos (no evolucionan, típicos de los cuentos tradicionales).

2.3. Espacio.
Lugar o lugares, reales o ficticios, donde ocurren los acontecimientos que se narran.

2.4. Tiempo.
Época: momento en que ocurre la acción.
Tiempo narrativo: la duración de los acontecimientos dentro del relato.

2.5. La organización del discurso narrativo.
La forma más frecuente de organizar el discurso narrativo es el orden lineal, donde los hechos aparecen cronológicamente. Pero dependiendo del estilo de cada autor o de las necesidades de la narración, se pueden encontrar variaciones en el orden: saltos hacia el pasado (flash back), hacia el futuro (flash forward), que el relato comience por el medio (in medias res) o por el final (in extrema res).

domingo, 8 de enero de 2012

Criterios de calificación de 2º de ESO

Estos son los criterios que seguiremos este curso 2011-12.

a) Número indeterminado de pruebas escritas (con un mínimo de dos) en cada trimestre a criterio del profesor/a. La parte básica de la calificación de la evaluación saldrá de la media de estas pruebas independientemente de la nota obtenida en ellas.
b) Calificación de los libros de lectura obligatoria (uno por trimestre) mediante un trabajo o control de lectura a criterio del profesor/a. La superación de este apartado no supondrá una subida en la nota, pero sí una condición indispensable para aprobar la asignatura.
c) Aspectos como la actitud del alumno en clase, la falta de material, la no entrega de tareas puestas por el profesor/a podrán repercutir negativamente (- 0’25 por falta) en la nota de la prueba escrita más próxima. De manera general también serán tenidos en cuenta positivamente (si es el caso) en la nota de la evaluación.
d) Los descuentos ortográficos aplicados en las pruebas escritas consistirán en: 0’10 puntos por cada falta hasta un máximo de 3 puntos.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN.
e) Los alumnos suspensos podrán presentarse al inicio del trimestre siguiente a la recuperación de la materia no superada en el trimestre anterior o a la recuperación del libro de lectura (o a ambas) según sea su situación.
f) En caso de suspender éstas, podrán hacerse recuperaciones a final de curso tanto de la materia completa como de partes de ella. No obstante, si un alumno, aun a pesar de tener alguna evaluación suspensa, demuestra mejoría y una actitud de superación continuada, podrá aprobar la asignatura sin necesidad de hacer estas recuperaciones, si la nota media iguala o supera el 5.
g) En la prueba extraordinaria de septiembre irá incluida la recuperación de los libros de lectura obligatoria que no se hayan leído durante el curso.

Aquí empezamos

- Si alguien quiere saber cómo educar bien y perfectamente a los niños, debe preguntárselo a los que no los tienen. (Richard Hugo)
- Puedes sacar muchos sobresalientes en la universidad y suspender en la vida. (Rey Hussein II)
- El objetivo de la educación es preparar a los jóvenes para educarse a sí mismos a lo largo de sus vidas. (Robert Maynard Hutchins)
- Los maestros más universales siguen siendo el error, el desengaño y el dolor. (Francisco López-Seivane)
- Mi abuela quiso que yo tuviera una educación; por eso no me envió a la escuela. (Margaret Mead)
- La educación hace a la gente fácil de guiar, pero difícil de arrastrar; fácil de gobernar, pero imposible de esclavizar. (Henry Peter)